lunes, 8 de noviembre de 2010

Sala Marte Poesía (2007-2010)

Sala Marte Poesía


El proyecto Sala Marte Poesía

se interrumpe

por falta de presupuesto.


Como creador del ciclo y como coordinador

sólo puedo expresar mi

gratitud hacia los artistas que han pasado

por este espacio -único en Salamanca-;

hacia el público;

y hacia el personal y el equipo técnico

de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura

por su trabajo.

Sólo lamento que la economía sea, al final,

necesaria para la poesía.

Hasta siempre.

Ben Clark

SMP






domingo, 13 de junio de 2010

21 de Junio 2010. 21:00 h: David González

David González
LUNES 21 de Junio
21.00 h.
Sala de Ensayos, Teatro Liceo.
Salamanca.
Entrada libre hasta completar aforo.


Poesía de No Ficción


David González


Para David González (San Andrés de los Tacones, 1964) escribir poesía es una forma de dialogar con sus ángeles y acallar sus demonios. Su obra, definida por él mismo como poesía de no ficción, representa el testimonio vibrante de una voz al margen, de una honestidad brutal sin fisuras. Nombre indispensable en los festivales de poesía desde hace más de diez años, acude a la Sala Marte para reafirmar su radical compromiso con la vida y la expresión poética.


Foto: David Feito


sábado, 8 de mayo de 2010

17 de Mayo 2010. 21.00h: Kindheit Project




Eduardo Boix

LUNES 17 de Mayo
21.00 h.
Sala de Ensayos, Teatro Liceo.
Salamanca.







Kindheit Project presenta:

Lejos del Paraíso


José María Pastor

José María Pastor y un primo lejano


Kindheit Project es la unión del poeta Eduardo Boix y del músico José María Pastor. Juntos llevan a cabo un recorrido poético / musical desde la infancia a la vida adulta de unos protagonistas con los que el público puede sentirse identificado. Lejos del paraíso es un espectáculo único cargado con la emoción y el recuerdo de una existencia que siempre pudo ser mejor.
.
.
.
Eduardo Boix

Eduardo Boix



"El mayor regalo que le pudieron hacer fue ese cubo y esa pala. Eva se esmeraba en hacer un hoyo más profundo cada día. En ocasiones cuando se cansaba de la pala, sus manos rasgaban la tierra con la esperanza de encontrar algún tesoro. Poco a poco iba quitándole vida a ese terreno y deformándolo en su propio beneficio. Después de muchos meses de excavaciones, cuando ella se había percatado de que el hoyo era lo bastante profundo, se acercó a su casa y fue a por la Nancy que años atrás había pertenecido a su madre.


-¡Como mamá!


Le cerró los ojos y comenzó a enterrarla. "

.


miércoles, 7 de abril de 2010

21 y 22 de Abril 2010. 21:00h: Proyecto ConFusión en El Marinero, de Fernando Pessoa

Sala Marte Poesía. Proyecto ConFusión
MIÉRCOLES Y JUEVES 21 y 22 de Abril
21.00 h.
Sala de Ensayos, Teatro Liceo.
Salamanca.

Entrada libre hasta completar aforo (se recuerda que, por motivos de seguridad, una vez completado el aforo -80 personas- no se podrá acceder a la Sala. Aquellas personas que tengan especial interés en acudir deberán estar en la puerta con mucha antelación -se recomienda 45 min antes-. Disculpen las molestias).

NOTA IMPORTANTE: No se trata de dos representaciones, sino de una sola representación que dura dos sesiones, el miércoles y el jueves.




Proyecto ConFusión presenta

EL MARINERO
DE FERNANDO PESSOA




¿Dónde?


Todo comenzó en Lisboa, como era de esperar. En una antigua librería del Barrio de Alfama lisboeta encontré un volumen de esta magnífica obra.

¿Por qué?

Por tantos motivos… De noche leí con entusiasmo el texto y encontré tantas referencias personales, el planteamiento de tantas dudas que a mí me asaltan, tantas similitudes cognitivas, que tuve la intuición y la certeza de que esta obra formaría parte de mi vida: así ha sido.

¿Qué?

Estatismo: «Llamo teatro estático a aquel cuyo enredo dramático no constituye acción; esto es, donde las figuras no sólo no actúan, porque ni se mueven, ni hablan de moverse; sino siquiera poseen sentidos capaces de producir una acción, donde no hay ni conflicto ni perfecto enredo».

Me sobrecogió el estatismo en que estaba esbozada la situación funeraria donde se encontraban las identidades veladoras: no se podía plantear de mejor forma. Las veladoras permanecen quietas. Dentro de ellas transcurre una vida en quietud: cada una desvela el mundo parado durante unos instantes para reflexionar. Es, por tanto, una acción verbal lo que sucede. La vibración del cuidadísimo lenguaje pessoano empuja al pensamiento, único elemento en movimiento centrípeto hacia el angustioso sentimiento de desubicación que sitúa al autor en una posición intermedia, indefinida e inhóspita. El texto de El Marinero se mueve y regala «la revelación de las almas a través de palabras confusas».
Tiempo: «Todavía no ha dado hora alguna», así arranca el texto.

Óscar Martín
Me atrapó el tratamiento del tiempo, como coordenada paradójicamente estática de un denso transcurrir de vida. La vida no vivida sólo se puede plantear en quietud, con la frialdad de la no acción física, con la ausencia de medición de tiempo
Sueño: «Quien quiera resumir en una sola palabra la característica principal del arte moderno ha de pensar en la palabra sueño. El arte moderno ha de pensar en la palabra sueño. El arte moderno es arte de sueño (…). El mayor poeta de la época moderna será el que tenga mayor capacidad para el sueño».

Y, en último lugar, me volvió a cautivar la idea shakespeariana, y de tantos otros genios que en el pasado ya fueron tan modernos, de vivir en sueño, la vida exterior se representa en identidades oníricas que sueñan un pasado donde habitaron entidades que soñaron. Por encima de las referencias simbólicas que recoge el texto se sedimenta la idea recurrente de la no existencia, el no ser iluminado por una luz de naturaleza extraña y alejada que el solitario Fernando Pessoa supo recoger soberanamente con su mirada en El Marinero.

¿Cómo?

Estatismo

• Proceso vivo de cosificación: los actores aparecen con sus cuerpos cubiertos con barro que producirá una idea de deshumanización con el objetivo de que prevalezca la palabra.

• Movimiento: soporte para dar forma a la palabra y construir una puesta escénica bella. Los actores se resuelven su quietud simulando posiciones semejantes a las que las estatuas románicas forman. Gestos que están lejos de insuflar acción a la obra. Se crea en cada movimiento canales de comunicación interficcionales (veladora con veladora), consigo mismas y con el público.

Tiempo

• Dos días en los que se desarrolla la obra: idea de circularidad, estatismo, invitación a la reflexión. El paso del tiempo reflejado en el transcurso de dos días choca ante un espectador que es invitado a presenciar la representación de un mismo texto con dos voces distintas.

• Pantalla: pasado. El espacio escénico se transporta a la dimensión virtual. Se simultanea el la acción en directo con la proyección de la obra en un plano virtual.

• Cadáver: construido con rodajas de naranjas, fruta viva desprendida del árbol que muere lentamente como el hombre cuando sale del vientre materno.

Sueño

• Seis actores que encarnan la voz de tres veladoras: idea de voz universal.

• Theremín y melódica: instrumentos que acompañan al pensamiento, que retuercen el alma con su timbre, que alcanzan a recoger en sus melodías el apagado sueño de la vida.

• La vela: la luz que ilumina la ensoñación dramática. «¿Quién mueve la llama de esa vela?»

• La ventana al mundo.

Óscar Martín,

director de Proyecto ConFusión









miércoles, 10 de febrero de 2010

Roger Wolfe
Roger Wolfe y Vicente Llorente
durante su actuación en la SMP
Lunes 8 de enero 2010

Foto: Ben Clark





viernes, 8 de enero de 2010

8 de Febrero 2010. 20.15h: Roger Wolfe & Vicente Llorente



LUNES 8 de Febrero
20.15 h.
Sala de Ensayos, Teatro Liceo.
Salamanca.
Entrada libre hasta completar aforo


Sala Marte Poesía
NOCHES DE BLANCO PAPEL

Roger Wolfe & el músico Vicente Llorente


El espectáculo propone un recorrido por la suma de la nada cotidiana; esa realidad que acontece mientras uno tiene otros planes o aprende a perder, con alguna que otra conquista de por medio, y espera a que le escriban un guión medio decente para ir tirando de secundario.
Esta poesía, reunida y reinterpretada por el propio autor con música en vivo, es un desvelo por explorar, desmitificándola, la otra cara de los días; una sublimación de lo que queda al volver a casa e intentar recomponer nuestras soledades compartidas. Romanzas íntimas interrumpidas por el timbre de un teléfono del que ya nadie esperaba que fuera a sonar. Noches de blanco papel.

Y es que la vida, tediosa y mordaz, nos hace a menudo llorar, pero también nos puede hacer reír.

No queda otra. ¿O sí?


Poemas de

______________
ROGER WOLFE
(Westerham, condado de Kent, Inglaterra, 1962). En 1967 su familia se trasladó a España. Wolfe se educó en el Colegio Inmaculada, de los padres jesuitas, de Alicante. Entre 1980 y 1983 cursó estudios de lengua y literatura inglesa y de francés en el West Kent College, en Tonbridge, Inglaterra. A lo largo de los años ochenta desempeñó todo tipo de trabajos ocasionales, antes de dedicarse a la enseñanza del inglés como idioma extranjero, de donde pasó a la traducción técRoger Wolfenica y literaria, y finalmente a la interpretación simultánea. En 1986 publicó su primer libro, Diecisiete poemas, en los míticos talleres tipográficos de Ángel Caffarena; la imprenta Dardo (antes Sur), de Málaga. Desde entonces ha publicado cerca de veinte obras, que incluyen libros de poemas, colecciones de relatos, volúmenes de lo que él mismo denomina «ensayo-ficción» (que son lo que podríamos llamar cuadernos de bitácora, o de escritor), diarios y novelas. Todas ellas, salvo el poemario Tangling Through the Slime (aparecido también en España, en versión bilingüe del autor), escritas en español, su lengua literaria de adopción. Ha traducido asimismo al español a Lawrence Block, James Crumley, Charles Bukowski, Victor Bockris, William Burroughs y Gregory Corso, entre otros. Sus dos últimos libros hasta el momento son Noches de blanco papel, Poesía reunida (2008) y Tiempos muertos (2009), ambos publicados en la editorial Huacanamo. Heredero directo de Baudelaire, T. S. Eliot, Blaise Cendrars, Bukowski o Céline, y de clásicos y grandes maestros de expresión hispana como Jorge Manrique, Rubén Darío, Neruda, César Vallejo o Cernuda, Roger Wolfe está considerado como el impulsor, a partir de la década de los 90, del nuevo realismo poético español, y como el escritor más vigoroso y original de sugeneración, con una obra de gran peso filosófico, que derriba barreras entre géneros y se conforma como la expresión de lo que él mismo llama Escritura Total.

Enlace Wikipedia Roger Wolfe




Música de
__________________
VICENTE LLORENTE
(Elda, Alicante, 1973). Estudió violín, piano, canto y composición en Madrid y Alicante, colaborando a la vez en radio y prensa con artículos y reseñas. Violinista en varias Orquestas Sinfónicas y grupos de Cámara, ha estrenado composiciones propias (Pequeña Rapsodia para orquesta de cuerda, 1994) y ha compuesto bandas sonoras para teatro, televisión y cine (Perdóname, cortometraje donde también fue actor principal, co-director y co-guionista junto a José MVicente Llorente. Soto). Desde 1994 realiza giras cantando sus canciones. En 1997 actúa en el Teatro Nacional de La Habana y en el Festival Hispano-Cubano de Cienfuegos (Cuba). Tercer premio en el Primer Certamen de Cantautores en el Gran Teatro de Elche, Alicante(1999). Seleccionado en Cantigas de Mayo, II Muestra Nacional deCanción de Autor de Ceutí, Murcia (2001). Grabación de CD en directo. Finalista del premio nacional de Poesía Jara Carrillo (2001). Director musical y arreglista en diferentes estudios de grabación, en directo ha trabajado en las giras de Adolfo Celdrán, Óscar Sainz y con la compañía juglaresca El Silbo vulnerado. Beca BERKLEE en las especialidades de jazz violin y Film Scoring. Violinista en escena y figurante en la obra de teatro La plaça del diamant, Teatre Nacional de Catalunya, temporada 2007-2008.
Menú del día (Huacanamo, 2008) es su primer libro de poemas.



ENLACE DE INTERÉS:

Los libros de Roger Wolfe y Vicente Llorente disponibles en www.huacanamo.com



Huacanamo