Mostrando entradas con la etiqueta Poesía Visual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía Visual. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2008

13 de Octubre 2008. 20.15 h: Chús Arellano


13 de Octubre
20:15 h:
.
Sala de Ensayos,
Teatro Liceo
Salamanca.
.
Entrada libre hasta completar aforo
.
.
POESÍA PERLOCUTIVA
.

partiendo "absolutamente" de la teoría de los actos de habla, Chús Arellano inmiscuirá al público en los vericuetos que sigue la poesía de hoy en día; demostrando que la palabra nos habita antes, después y a pesar de los poetas. Aprovechando técnicas heredadas de las vanguardias, de la experimentación o de la poesía popular y tradicional, se propone un espectáculo que pretende desmontar el clásico recital poético; para ello se vale de elementos visuales, de literatura potencial o de la incorporación de nuevas tecnologías.


_______________
CHÚS ARELLANO

(Madrid, 1973) Poeta, profesor y lexicógrafo. Su poesía se ha publicado en diversas antologías y participó en la realización de Clave, Diccionario del Español Urgente (Agencia EFE) y de REDES- Diccionario Combinatorio del Español Actual (dirigido por Ignacio Bosque).



miércoles, 14 de marzo de 2007

2 de Abril 2007. 20.15 h: Fernando Diaz San Miguel; Jesús A.M.

2 de Abril
20:15 h:


Sala de Ensayos,
Teatro Liceo.
Salamanca



¿QUÉ PINTA LA POESÍA AQUÍ?

Partiendo de la fusión, el poeta salmantino Fernando Díaz San Miguel y el artista Jesús Ángel Martín Sánchez proponen aunar poesía y plástica. Entendiendo la poesía como una obra en continua evolución, sin final posible, el poeta y el artista harán un esfuerzo por vencer la fugacidad del verso robándole sus matices más esenciales para imprimirlos sobre el lienzo. ¿Qué pinta lo poesía aquí? Intentará responder, a través de la música, la plástica y la improvisación, precisamente a esta pregunta fundamental: ¿Qué papel juega, si es que juega alguno, la poesía en nuestra vida?


Para esta ocasión, además, Sala Marte Poesía cuenta con la intervención del dj emilio papel.
________________
FERNANDO DÍAZ SAN MIGUEL
(Salamanca, 1974) Su obra poética, reunida bajo el título El Zumo de los Días, comprende hasta el momento los libros publicados: Poemas Menores (Salamanca, 1996), Cartas en la Manga, libro de poemas con forma de baraja española ilustrado por cuatro autores (Salamanca, 1998; segunda edición, 1999), Poemas Mayores (Salamanca, 1999), Poemas Imperfectos, finalista del Premio Fray Luis de León de Poesía de la Junta de Castilla y León, (Valladolid, 2001), Poemas Finales (Salamanca, 2003). En 2005 publicó en forma de almanaque Meiosis, que forma parte del Libro del Hambre.En 2007 se publica Agosto, que cierra el ciclo de los 'Poemas'.Ha participado en antologías como Las palabras de paso (Poesía en Salamanca 1974-2001) (2001) o Paisajes de infierno, (2002), Los lugares del verbo (2005) y ha publicado poemas y relatos en diversas revistas. Es coordinador de la Tertulia Atril, director de la Colección Gárgola de Poesía y la Revista Literaria Atril.Es, además, uno de esos autores maniáticos y pesadísimos que nunca dejan de corregir y rara vez quedan del todo satisfechos, al más puro estilo juanramoniano. Para más información su página web http://www.diazsanmiguel.com





VIVIR PARA NO VIVIR


No conviene pensar demasiado en las cosas,
no hay nada más que esto, ya vendrá la preocupación
por lo otro para el que crea en lo otro.
Entonces si va a ser tiempo de ocuparse de aquello.
Mi preocupación principal ahora
es encontrar la manera de no morir nunca, de engañar
a la muerte con algún truco o escapar por el agujero de una estrella.
Qué egoísta.
Una vez lo resuelva tendré tiempo de pensar en:
el calentamiento global, los niños de Somalia, las guerras aquí cerca y lo que viene.

_______________
JESÚS ÁNGEL MARTÍN SÁNCHEZ
(Ávila, 1975) Criado y educado en Piedrahíta, Ávila 1992-94-Cursa Bachillerato Artístico en la escuela de Artes Plásticas y diseño de Ávila 1994-Realiza un curso de dibujo en la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy de Salamanca 2003-Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, realiza algunas exposiciones colectivas. es mención de honor en el 2º premio San Marcos de la Facultad de BB.AA. de Salamanca en la especialidad de pintura. Actualmente vive y trabaja en Salamanca e imparte un curso de dibujo y pintura en Piedrahíta.


________________
esbozos del dj emilio papel
emilio papel se disfraza y trabaja de Dj en múltiples locales de Salamanca:entre otros en el Callejón, Antaño, Potemkin, Moderno, Belle Epoque, Garamond bar & disco, Cvm Laude y Capitolium.emilio papel entrega su alma a cambio de la palabra; esa palabra nueva que descifre el sentido mismo de la existencia humana ¡qué contrasentido!He aquí los títulos de su inédita obra poética: Lo Logodiálogo de Myriam Argo, Acorazados, Sed Pasajera Mañana de Mí, Materializaciones y Paisajes, (emilio papel) Divisionario, Son del Pánico, Multiestrellla Hipermoderna, La Picadora de Versos (de emilio papel) y Casi Amor (letras y poemas de cuerpo).Es autor también del perseguido mAnifiEstO pSicogEOgRáfiCo.emilio papel miente y engaña. Nunca recurre a la impostura pero sí a la representación multidisciplinar.emilio papel se humaniza, se licencia en Bellas Artes y se dedica a la docencia, y es en este ámbito, llevando a las aulas la creación a través de la transformación o reinterpretación de objetos cotidianos donde plasma una serie de valores más que positivos, haciendo protagonistas de las obras a las mismas alumnas y alumnos. Además emilio papel, organiza y participa en los diversos Festivales Internacionales de Apartamento llevados a cabo en PZLF STUDIO, donde se dan cita instalaciones, lecturas, manifiestos, música, proyecciones, performances y todo tipo de sorpresas….

miércoles, 14 de febrero de 2007

5 de Marzo 2007. 20.15 h: Gonzalo Escarpa



5 de Marzo

20:15 h:

Sala de Ensayos,
Teatro Liceo.
Salamanca.

RECITAL DIGITAL 3.0

Partiendo de las premisas básicas de la poesía visual, la polipoesía y la poesía escénica, Gonzalo Escarpa (http://www.escarpa.net/) elabora un soporte audiovisual para sus propios poemas que revisa los planteamientos del recital poético tradicional siguiendo las teorías de Valéry, que considera el poema como una maquinaria capaz de reproducir el estado poético en el lector. El espacio sonoro representa un collage atmosférico a partir de distintas fuentes de música electrónica. A partir de esta re-conversión los poemas se convierten en realizaciones sonoras que alcanzan su significado pleno en directo, siguiendo así el manifiesto de la polipoesía de Enzo Minarelli:
1. Solamente el desarrollo de las nuevas tecnologías marcará el progreso de la poesía sonora: los medios electrónicos y el ordenador son y serán los verdaderos protagonistas.
2. El objeto lengua debe ser indagado en sus mínimos y máximos segmentos: la palabra, elemento básico de la experimentación sonora, asume las connotaciones de multipalabra, penetrada en su interior y recompuesta en su exterior. La palabra debe poder liberar su polivalente sonoridad.
3. La elaboración del sonido no admite límites, debe ser empujada hacia el umbral del ruidismo puro, un ruidismo significante: la ambigüedad sonora, sea lingüística como oral, adquiere sentido si explota al máximo el aparato instrumental de la boca.
4. La recuperación de la sensibilidad del tiempo (el minuto, el segundo) debe ir más allá de los cánones de la armonía o de la desarmonía, porque sólo el montaje es el parámetro justo de la síntesis y el equilibrio.
5. La lengua es ritmo y los valores tonales son los verdaderos vectores del significado: primero el acto racional y después el emotivo.
6. La Polipoesía es concebida y realizada para el espectáculo en vivo; tiene como “prima donna” a la poesía sonora, que será el punto de partida interrelacionador entre la musicalidad (acompañamiento o línea rítmica), la mímica, el gesto, la danza (interpretación, ampliación, integración del tema sonoro), la imagen (televisiva o por diapositiva, como asociación, explotación, redundancia o alternativa), la luz, el espacio, los vestidos y los objetos.

El resultado es un espectáculo que trata de convertir al espectador en un elemento imprescindible, puesto que la poesía pasa a ser lo que sucede entre el emisor y el receptor, mediante distintos métodos de interactividad que realzan el contenido perlocutivo de los textos. El recital se concibe como un todo, fusionando los distintos lenguajes poético, sonoro y plástico para tratar de pintar la palabra empleando las nuevas tecnologías y dotándolas de validez artística.








He leído tantos hermosos poemas de amor
Lope de Vega, Cristina Peri Rossi, Garcilaso
tantos hermosos poemas
Ibn ´Arabi, Basho, Leopoldo María Panero, Ángel González
tantos poetas volcados,
entregados íntegramente a la expresión de lo inaudito
Jaime Sabines, Gil de Biedma, Pessoa, Luis Cernuda
tantos hermosos poemas, tanta vida vívida, vivida
son ellos los que dicen amor
cada vez que yo digo cenicero.



________________

GONZALO ESCARPA

Madrid, 1977. Licenciado en Filología Hispánica. Dirige la revista digital de creación fósforo (www.revistafosforo.com), forma parte del consejo editorial de la revista literaria Nayagua y trabaja como coordinador en el Centro de Poesía José Hierro (Getafe, Madrid) y en el Centro de Difusión Poética (Madrid).

Cuenta con premios literarios como el Bibliotecas Públicas de Madrid de Cuento, el Isabel de España de Poesía, el III Diálogo Poético Nacional o el primer accésit del Certamen de Jóvenes Creadores de la Comunidad de Madrid, y es finalista del XXVIII Premio de Poesía Villa de Martorell y del Premio Villa de Leganés de Poesía 1998. Colabora con distintas revistas de creación nacionales e internacionales (El Ciervo, Los noveles, Müsu, Luces y sombras, Ojos rojos, Terra incognita, Ariadna-RC...) y ha ofrecido recitales y talleres de creación poética en universidades como la Complutense de Madrid, la de Castilla la Mancha, la Carlos III, la Internacional de Andalucía o la Univ. Popular José Hierro, y en espacios como la Fundación Rafael Alberti, el Mercado de la Poesía de París, La Casa Encendida, el Festival Poético de Sant Sadurni d´Anoia (BCN), la Residencia Universitaria San Juan Evangelista, el Piccolo Teatro de Milán, el Encuentro de Poesía Digital de Pekín o el VI Encuentro de Poesía y Narrativa Actuales en España.

Su obra aparece recogida en los libros Inéditos (ed. Ignacio Elguero, Huerga & Fierro, 2002), Después de todo (Cuadernos de Sandua, 2003), Siempre con el mar (Alfaguara, 2003), Como un sello (Libros del Claustro Alto, 2003), Antolojaja. Humor en la poesía española (La Flauta Mágica, 2003), 33 de Radio 3 (Radio 3/Calamar, 2004), Alfileres (4 Estaciones, 2004), Salida de emergencia (Nosomoscómodos, 2004) y Vento/Viento (Celya, 2004). Acaba de publicar Fatiga de materiales (Trashumantes, 2006).
Ha coordinado la antología Todo es poesía menos la poesía: 22 poetas desde Madrid (Eneida, 2004).