martes, 11 de agosto de 2009

21 de Septiembre 2009. 21.00 h: Carmen Camacho

Sala Marte Poesia

POESÍA Y HANG
[poesía y otras percusiones]

Carmen Camacho (texto y voz)


Javier Prieto (texturas sonoras y hang)


Sala Marte Poesía

Palabra & Hang [poesía y otras percusiones] es exactamente eso: palabras y voz de la poeta Carmen Camacho (Sevilla) y texturas sonoras interpretadas al hang (instrumento de percusión en metal y encanto) de mano –de manos– del músico Javier Prieto (Cádiz). Esos textos y ese hang por tientos, soleares y alegrías con-versan y se dejan cacharrear, lo uno con lo otro y los dos con quien se deje. Con estas mimbres Carmen Camacho y Javier Prieto estarán en la Sala Marte el próximo 21 a partir de las 21:00: golpe a golpe, verso a verso, golpe a verso, verso a golpe y otras muy posibles combinaciones.

Son:

A la palabra, Carmen Camacho www.carmencamacho.net

Alcaudete, Jaén, 1976. Vivescribe en Sevilla. Ha publicado hasta el momento los libros de poesía Arrojada (2007), 777 a venir de venir por venir (2007) y Minimás (2008) y la plaquette Suite Bereber (2009). Su obra está recogida en una veintena de antologías de poesía y narrativa de España y Latinoamérica. También ha publicado y colaborado en múltiples revistas de creación nacionales e internacionales, así como en diversas intervenciones y exposiciones de poesía y arte contemporáneo. Es Premio de Poesía La Voz + Joven 2008, de la Obra Social y Cultural Caja Madrid.
Vinculada al colectivo La Palabra Itinerante trabaja en colaboración con artistas plásticos, fotógrafos, videoartistas, músicos y con otros poetas implicados en la acción cultural y la intervención artística. En la actualidad desarrolla en escena dos obras de poesía en acción: Eva_Underground [Palabra en Danza] de poesía, danza contemporánea y percusión, junto a la bailarina Raquel Lobato y los músicos Mariano Clavijo y Javier Prieto, y En un claro del tiempo, de poesía y música, junto al músico Miguel Ángel García y al periodista Jesús Vigorra, con quien colabora además en Canal Sur Radio. www.carmencamacho.net

Al hang y a los jaleos, Javier Prieto

Cádiz, 1977. Músico percusionista. Ha compartido escenario con bailaores como Juan Manuel Rodríguez “El Mistela”, Luis de Luis, Úrsula Moreno, María Távora, Sandra Guerrero “La negra”, Melisa Calero o el joven bailaor malacitano Sergio Aranda; con cantaores como José Parrondo, Juan Vera “El Quincalla”, Ana Real, Miguel Ortega, Jose Ángel Carmona o Yiyi Orozco, y con guitarristas de la talla de Antonio Andrade, Manuel Berraquero, Salvador Gutiérrez, David Silva, José del Valle o Jordi Flores. Es precisamente en el espectáculo de Antonio Andrade “Noches de Amor” donde introduce por vez primera en la música flamenca el hang, instrumento de percusión melódica creado por los suizos Felix Rohner y Sabina Schärer en el año 2000. Es posible encontrar el hang en cualquier escala, pero será en las frigias de Re y La donde lo escucharemos en este recital.




sábado, 13 de junio de 2009

26 de Junio 2009. 20.00 h: Salaslam Session


26 de junio (viernes )
20:00 h:

Plaza del Liceo,
Salamanca.

SALASLAM SESSION
.

stop: parad las máquinas/ poéticas hay todas pero/ no todos los poemas son un bar/ un gol/ un grito un pin un pon/ hablar de hacer es NO/ así que hagamos/ los escritores viven para escribir/ los poetas viven sólo/ para vivir.

Gonzalo Escarpa

.

Salaslam Session "se ventila" el curso 2008/2009 con un recital al aire libre en la Plaza del Liceo que contará con algun@s de l@s poetas que han desarrollado su actividad a lo largo de este año en la ciudad. Han sido varios los nombres que han pasado por Marte desde octubre: Chús Arellano, Andrés Sudón +VJ Jessico, That Crooner from Nowhere, Eduard Escoffet, Max Besora, Eugenio Tisselli y Jesús Urceloy; Poetas y Artistas que dificilmente podríamos definir en pocas palabras y que han contribuído de forma decisiva a construir un proyecto que ya camina hacia su tercer año. El 26 de junio, sin embargo, miramos hacia adentro (algo siempre necesario en tiempos de incertidumbre) para destacar el trabajo de 11 voces jóvenes que resuenan en Salamanca.


Andrés Catalán, Víctor Balcells, Luis Somoza, Luis Llorente, Sofía Elena Ibarra, Cristina Martín, Catalina GG-H, Teresa Martín, Víctor J. Vázquez + los músicos Andrés Sudón, Óscar Martín y Borja Aguiló







.


miércoles, 22 de abril de 2009

29 de Mayo 2009. 20.15 h: Jesús Urceloy


29 de Mayo
20:15 h:
.
Jardines de Santo Domingo de la Cruz,
Arroyo de Santo Domingo, s/n
Salamanca.
.
Entrada libre.
.
.







CONTRA TODO PRONÓSTICO

Un recital sin previo aviso, una acción poética sin parangón, un recital sin vuelta atrás, un evento inesperado.
.



_______________
JESÚS URCELOY
(Madrid. 1964) Escritor y editor. Profesor de los Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja y de la Fundación José Hierro. Ha impartido cursos, conferencias y talleres en las universidades San Pablo, Alcalá de Henares, Castilla–La Mancha, Málaga, y en la Fundación Antonio Gala, de Córdoba. Antologado en diversas editoriales (DVD, Pre-Textos, Ateneo de Madrid, SIAL, Amargord), es responsable, entre otras, de la edición crítica de los libros Todo Sherlock Holmes y Las 1001 noches, esta última junto a Antonio Rómar, para la editorial Cátedra. Miembro fundador y coordinador de la revista en internet Ariadna-rc.com. Miembro del Jurado de los Premios Nacionales de Literatura del Ministerio de Cultura en 2003 y 2004. Entre otros premios y nominaciones ha sido finalista de los premios nacionales de la Crítica en 2001 por La profesión de Judas, y de Poesía en 2006 por Berenice. Recientemente ha sido ganador del Concurso de Microrrelatos del Ayuntamiento de Madrid / Feria del libro 2008, y del III Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro 2008 por Diciembre, motivo por el cual ha sido invitado a impartir un taller de poesía en la Fundación José Hierro.

lunes, 23 de marzo de 2009

13 de Abril 2009. 19.15 h: Eugenio Tisselli y SDLM




TRECE de Abril (lunes 13)

19:15 h:

Sala de la Palabra,
Teatro Liceo
Salamanca.

SEMINARIO DEL SDLM con Eugenio Tisselli.

20:15 h:

Sala de Ensayos
Teatro Liceo
Salamanca

Recital de Eugenio Tisselli.

Entrada libre hasta completar aforo.


El SDLM, Seminario de Discurso, Legitimación y Memoria, programado habitualmente en la Facultad de Filología, se traslada en una sesión extraordinaria a la Sala de la Palabra para hablar del programa de interacción escénica MIDIpoet con su creador, Eugenio Tisselli.


Es una ocasión singular no sólo por el tándem institucional que apoya esta propuesta, sino porque Tisselli despliega su arsenal creativo tanto en el campo del espectáculo como en el teórico, tanto en el poético y teatral como en el documental e ilustrativo.
Una propuesta singular para tiempos singulares, una invitación puntual para un público general, un espectáculo único para un pensamiento plural.

BLOG DEL SDLM www.seminario-sdlm.blogspot.com

_________________
EUGENIO TISSELLI

Eugenio Tisselli (Ciudad de México, 1972) es programador y poeta. Ha desarrollado MIDIPoet, un software para poesía visual que le ha servido para hacer performances, instalaciones y sesiones como Text Jockey. Esta herramienta, así como la mayor parte de su trabajo, se encuentran al alcance de cualquiera en www.motorhueso.net










martes, 24 de febrero de 2009

16 de Marzo 2009. 20.15 h: Escoffet i Besora: MarÇ

















16 de Marzo (lunes)

20:15 h:

Sala de Ensayos,
Teatro Liceo
Salamanca.

Entrada libre hasta completar aforo.


MarÇ

Dos de las figuras más destacadas del actual panorama polipoético catalán aterrizan en Salamanca para ofrecernos un recital irrepetible. No se lo pueden perder.



_________________
EDUARD ESCOFFET
(Poblet, Barcelona, 1979) Poeta y agitador cultural. Ha practicado varias vertientes de la poesía (poesía visual, escrita, instalación, poesía oral, performance poética...), siempre con un espíritu de investigación. Sus influencias van desde la poesía sonora de los años cincuenta a la poesía catalana medieval, pasando por el text/sound sueco, la poesía concreta y la experimentación del barroco español. En los últimos años se ha centrado en el trabajo oral y sonoro.



___________
MAX BESORA
(Barcelona, 1980) Trompetista y escritor, ha trabajado en todo tipo de oficios mal remunerados y deprimentes y recita poesía (un par de veces al año) allá donde puede o quiere. Actualmente, y desde siempre, reside en Barceona. Próximamente publicará su primer libro de poemas: L’Espectre Electromagnètic (Pagès Edicions).



sábado, 29 de noviembre de 2008

11 de Diciembre 2008. 20.15 h:That Crooner from Nowhere



11 de Diciembre (Jueves)

20:15 h:
.

Sala de Ensayos,

Teatro Liceo

Salamanca.
.

Entrada libre hasta completar aforo.



CISCO FLOTANTE

That Crooner from Nowhere es un proyecto del músico autodidacta Al Da Tosta. La propuesta está basada en la técnica del sampling vocal inspirado fuertemente en el beatbox más actual y influenciado por artistas como Kid Beyond, Kila Kela, Dokaka, Mike Patton o Bjork.

En sus actuaciones ejecuta voces y las transforma digitalmente utilizando bases rítmicas creadas a partir de sonidos guturales, balbuceos y combinaciones silábicas aleatorias sobre las cuales crea melodías improvisadas produciendo un verdadero collage sonoro.

En su búsqueda incansable de la utilización de la voz como arma creadora, That Crooner procesa sus loops haciendo uso de la informática musical y el apoyo de plug-ins freeware VST, efectos que pueden descargarse libremente de Internet. El resultado de todo este conglomerado denota la influencia variopinta de estilos tales como el funk, r&b, electrónica, ruidismo e incluso jazz vocal.

Hasta la fecha todos sus lanzamientos sonoros han sido publicados en el netlabel sin ánimo de lucro Mastertoaster Recordings que promueve la música experimental a través de internet bajo licencias Creative Commons.

Otros proyectos y colaboraciones en las que ha participado: Comfort Attack, Oriental Green Tea, Atmosmastik, Dead Crooner from Norway, Some Common Errors, One Hundred Aspects of Howie Dunn, That Crooner vs. The Drummer of Trajana.






www.thatcroonerfromnowhere.blogspot.com

miércoles, 12 de noviembre de 2008

CITA EN MADRID14-15 NOVIEMBRE

Si están en Madrid y les apetece, Sala Marte Poesía les invita a asistir a http://www.poeticofestival.com/
donde acutarán, entre otros muchos, Josep Pedrals, que ya pasó por la Sala Marte Poesía y Eduard Escoffet, que nos visitará en marzo 2009.

Y no olviden que les esperamos el 17 de noviembre en la Sala de Ensayos del Liceo, Salamanca.

jueves, 30 de octubre de 2008

17 de Noviembre 2008. 20.15 h: Andrés Sudón / vj Jessico


17 de Noviembre
20:15 h:
.
Sala de Ensayos,
Teatro Liceo
Salamanca.
.
Entrada libre hasta completar aforo


ERES CINEMATOGRÁFICA
.

¿Vale más una canción que mil imágenes?, no obstante una imagen puede hacer más valiosa una canción, aportar contenido. Eres cinematográfica es un experimento que consiste en hacer videocanciones, letra, música y vídeo. Andrés Sudón (letra y música) y vj Jessico (vídeo), acompañados por el violonchelo de Óscar Martín, interpretarán sus videocanciones, algunas de ellas poemas videomusicados de Raúl Vacas, Lorca y José L. Garvin.




2 fragmentos del espectáculo 'Eres Cinematográfica'

en la Sala de Ensayos

Teatro Liceo



La Congregación Telepoiética de Patafísica



La Congregación Telepoiética de Patafísica (en adelante CTP) es una amplia organización descentralizada de gentes que indaga en la posibilidad de elaborar una poesía del oprimido. Una poesía, así liberada de los especialistas poetas, es anónima, subversiva, popular y clandestina.

Funcionamiento de la CTP

En la primavera de 2001, en la fortaleza de San Esteban de Gormaz, se gestó el principio motriz de la CTP. Personas de distintas procedencias pero cansadas de la fuerte actitud individualista, egocéntrica, meritocrática, elitista, culturalista y narcisista de los Poetas, inventaron un método de escritura colectiva eficaz y anónima.

Éseme ese

Utilizando esos malditos cacharros con que el capital se ingiere en nuestras vidas, los móviles, se organizó un sistema rápido de redacción y corrección de poemas muy breves. El mecanismo es sencillo. Cualquier sátrapa de la CTP envía un poema o unos versos a otro. El receptor se ve en la obligación de responder a ese mensaje continuando, corrigiendo o transformando el texto inicial.

Cada sátrapa invitó a otras muchas personas a unirse a la CTP. Tempranamente, la CTP creció y todos los sátrapas iniciales comenzamos a recibir éseme eses de desconocidos cuya identidad se reducía a un número de teléfono móvil.


http://www.nodo50.org/mlrs/procomun/doku.php





martes, 2 de septiembre de 2008

13 de Octubre 2008. 20.15 h: Chús Arellano


13 de Octubre
20:15 h:
.
Sala de Ensayos,
Teatro Liceo
Salamanca.
.
Entrada libre hasta completar aforo
.
.
POESÍA PERLOCUTIVA
.

partiendo "absolutamente" de la teoría de los actos de habla, Chús Arellano inmiscuirá al público en los vericuetos que sigue la poesía de hoy en día; demostrando que la palabra nos habita antes, después y a pesar de los poetas. Aprovechando técnicas heredadas de las vanguardias, de la experimentación o de la poesía popular y tradicional, se propone un espectáculo que pretende desmontar el clásico recital poético; para ello se vale de elementos visuales, de literatura potencial o de la incorporación de nuevas tecnologías.


_______________
CHÚS ARELLANO

(Madrid, 1973) Poeta, profesor y lexicógrafo. Su poesía se ha publicado en diversas antologías y participó en la realización de Clave, Diccionario del Español Urgente (Agencia EFE) y de REDES- Diccionario Combinatorio del Español Actual (dirigido por Ignacio Bosque).



viernes, 9 de mayo de 2008

19 de Mayo 2008. 21.00 h: Josep Pedrals

19 de Mayo
21:00 h:
.
Jardines de Santo Domingo de la Cruz,
Arroyo de Santo Domingo, s/n
Salamanca.
.
Entrada libre.
.
.
MEIOSIS, EUTRAPELIA Y YO
.
Resumen del argumento: Durante el reinado de Juan Carlos I, un joven barcelonés visita Salamanca para dar un recital de poesía. A lo largo de su actuación va deshilvanando secretos de sus poderes como médium.
Género: Comedia.
Intérpretes: Josep Pedrals.
V.O.
No recomendada a menores de 13 años.

_______________
JOSEP PEDRALS

(Barcelona, 1979) Lleva ya más de 10 años de poesía sobre los escenarios. Ha actuado en España, Europa y América en todo tipo de festivales y ciclos. Es coordinador, desde hace 6 años, del ciclo de recitales poéticos del bar Horiginal de Barcelona. Como autor teatral ha estrenado diversas obras (entre ellas: Estat major, Entremès, Ecs!...) y el espectáculo interdiscipliar Wamba va!. Es autor de: Els buits enutjosos (Ass. Cult. Container, 1999), Escola italiana (Edicions 62/Empúries, 2003), És un poema! (dentro de Qui no mereix una pallissa, L’Esfera dels Llibres, 2005), Eclosions (con fotopoemas de Ester Andorrà, labreu, 2005). El furgatori (labreu, 2006), En l'“¡ai, adéu!” (con ilustraciones de Marc Torrent, Cafè Central, 2006), En/doll (libro disco con Guillamino, Bankrobber/labreu, 2007). El motí (CD cantata infantil con música de Josep Vila, L'Auditori, 2007). Parte de su extensa obra, desarollada principalmente en catalán, puede escucharse en su myspace:

http://www.myspace.com/joseppedrals




martes, 15 de abril de 2008

Descarga de 'La poseía la poesía'




.
El extraño resultado del recital de Peru Saizprez en la Sala Marte Poesía del lunes 14 de abril ya está disponible para aquellas y aquellos que lo quieran descargar.

La mecanógrafa Gladdys, que intentó dar fe de lo que el poeta recitaba, hizo todo cuanto pudo. En ocasiones, como se pudo comprobar, demasiado. El texto no se ha corregido ni modificado de ninguna manera.

Dejamos aquí este testimonio, recordando que la Sala Marte Poesía no se hace responsable de las opiniones que el poeta y/o Gladdys, la mecanógrafa culturista (que no culta) puedan haber expresado en el texto. Esperamos, eso sí, que les guste.
Gracias, S.M.P.

Descarga 'La poseía la poesía' pinchando AQUÍ

(ya vuelve a funcionar, en caso de encontrar un problema, contacte con nosotros, gracias)
.
.
INSTRUCCIONES PARA LA DESCARGA Y TROUBLESHOOTING: es necesario introducir en una casilla tres letras, que la propia página te indica, y darle al botón azul DESCARGAR, después su descarga es la de PRUEBA, al final de la página. Después de un tiempo de espera, será necesario hacer click una última vez en DESCARGAR. Si tiene problemas con la descarga, es posible que deba permitir las ventanas emergentes temporalmente. Si no lograra descargar el texto de ninguna forma, puede solicitarlo escribiéndonos un correo a poesiamarciana@gmail.com)

lunes, 7 de abril de 2008

14 de Abril 2008. 20.15 h: Peru Saizprez



la poseía la poesía



18 de febrero
20:15 h:

Sala de Ensayos,

Teatro Liceo.
Salamanca.

Entrada libre hasta completar aforo.


_______________
PERU SAIZPREZ

El poeta más desconocido del mundo presenta la poseía la poesía con poemas extraídos de sus libros Sexo Satélite y Un Corazón con Pelos. Nacido en Lima en 1971, vivió de niño en la selva del Perú, en Honduras y en Costa Rica. Vive en Madrid desde 1989.

En algunas librerías muy selectas se puede encontrar su libro último libro, UN CORAZÓN CON PELOS. Técnica mixta: poemas dentro de tinta negra sobre papel de celulosa de 115 gramos. 14 x 19.5

domingo, 2 de marzo de 2008

Ya falta menos...


Peru Saizprez, madrilimeño y poeta volador. Abril. Salamanca.

martes, 5 de febrero de 2008

18 de Febrero 2008. 20.15 h: Cadáveres Exquisitos S.A.

18 de febrero
20:15 h:

.

Sala de Ensayos,
Teatro Liceo.
Salamanca.
.
Entrada libre hasta completar aforo.

.

.

EL MOTOR DEL IDIOTA

.

El motor del Idiota es la última propuesta del grupo creativo multidisciplinar Cadáveres Exquisitos S.A. Con tres años de trabajo a sus espaldas, aterrizan en Marte para ofrecer un espectáculo donde música e imagen unen sus fuerzas al servicio de la experimentación poética transitando por el siempre complejo camino de la yuxtaposición de lenguajes artísticos. Imágenes que reinventan el texto, melodías que atraviesan el discurso visual y poemas que crecen en el transcurso de su reinvención. Todo ello cocinado desde el planteamiento autoparódico y la ironía, a medio camino entre el Cabaret y la performance.

Hacia el Sur

Sobre la mesa

...................huellas

...................guiños

...................cloroformo

...................desconchones

...................sudor

...................fluidos

...................anacrusas

...................herraduras

...................teclas negras

...........................besos olímpicos

...........................bailes de alfombra

...........................pijamas a medias

...........................cepillos bipolares

...........................desayunos dulces de serie B

...........................dolores por control remoto

...........................Alicia sin país

..............................................y sin maravillas

...........................mordeduras de látex y alguna estrella

...........................con nuestros nombres

y a pesar de todo;

...................te empeñaste en seguir

...........................bailando un vals hacia el sur.

viernes, 21 de diciembre de 2007

Sala Marte Poesía 2008

Sala Marte Poesía se despide de 2007 agradeciendo la participación de todos los poetas y las poetas que han pasado por estas tierras marcianas, a Gonzalo, Fernando, Alberto, Mamen, Míriam, Yolanda y a todos los colaboradores, gracias.

Gracias también al estupendo equipo técnico que ha hecho todo esto posible.

El 2008 nos depara, afortunadamente, más poesía y sorpresas. Propuestas de Salamanca, Madrid y Barcelona, entre otros.

Que pasen ustedes una Feliz Navidad y que el año nuevo les traiga salud, amor y poesía.

Atentamente,

Sala Marte Poesía.


Imagen de un detalle del polo sur marciano, tomada con OMEGA el 18 de Enero. La banda de la derecha representa la imagen sin retoques, la del medio el hielo de CO2 (dióxido de carbono) y la de la izquierda el hielo de H2O (agua).

domingo, 2 de diciembre de 2007

17 de Diciembre 2007. 20.15 h: Yolanda Castaño

17 de Diciembre
20:15 h:
.
Sala de Ensayos,
Teatro Liceo.
Salamanca.
.
Entrada libre hasta completar aforo.
.
.
POÉTICA MULTIMEDIA
.
Un espectáculo multimedia de pequeño formato en el que se podrá gozar de un recital de vanguardia capaz de integrar diferentes lenguajes expresivos: el propiamente literario, el musical y el audiovisual. La poesía gallega contemporánea trasciende los grupúsculos a través de las nuevas tecnologías. Lectura de textos, ambientes sonoros y proyección de poesía de la mano de Yolanda Castaño, la poeta gallega con más impacto mediático de los últimos años.
Algunos de los elementos que integran esta singular puesta en escena han recibido premios de videocreación, habiendo sido exhibido –como conjunto performático o por separado- en Bélgica, Italia, Portugal, Perú, Lituania y diversos puntos de España.

__________________
YOLANDA CASTAÑO
(Santiago de Compostela, 1977) Directora de la Galería Sargadelos de A Coruña y filóloga. Poeta, videocreadora, conferenciante, y articulista semanal en varios medios a la vez, mientras co-presenta un concurso cultural diario en la TVG. Fue Secretaria General de la Asociación de Escritores en Lingua Galega y fundadora de una editorial de poesía para nuevos valores. Activa dinamizadora cultural, ha dirigido talleres de poesía y colaborado en numerosos libros colectivos, antologías tanto gallegas como estatales, encuentros e infinidad de recitales dentro y fuera del país. Ha desarrollado muy diversas experiencias fusionando la poesía con música, plástica o audiovisual. Ha publicado Elevar as pálpebras (1995), Delicia (1998, 2ª ed.: 2006), Vivimos no ciclo das Erofanías (1998, + versión bilingüe en 2000. Premio de la Crítica Española 1999), Edénica (2000), O libro da egoísta (2003) y Libro de la egoísta (Visor, 2006). Acaba de recibir el codiciado Premio “Espiral Maior” por la que será su próxima obra, Profundidade de campo.
http://www.yolandacastano.com/

YOLANDA CASTAÑO, O LIBRO DA EGOISTA

lunes, 5 de noviembre de 2007

19 de Noviembre 2007. 20.15 h: Miriam Reyes


19 de Noviembre
20:15 h:

Sala de Ensayos,
Teatro Liceo.
Salamanca.

NUNCA HE TENIDO IDEAS, SÓLO IMAGINACIONES

''Mi escritura parte del cuerpo (de todo el cuerpo, no sólo de la herida). El cuerpo es mi materia, lo que soy. Mi vientre es mi mundo interior. El cuerpo es misterio. Lo aparente no es más que el caparazón del cuerpo. Una cáscara que se arruga con el tiempo, como una fruta; le salen manchas, se ablanda, se deforma. Mi cuerpo desnudo está aquí y no en otra parte.
En mi cuerpo está la memoria, tiene un espacio en mi cerebro pero también en mi carne. Así el lenguaje. Estas palabras son mi cuerpo. Una propiedad que me posee un refugio que me deja a la intemperie. Mi casa es este cuerpo que parece una mujer. No lo es todo pero es todo lo que tengo. A veces, ni eso. A veces, soy la pura humedad que un día caló los huesos que tuve.''

''Entiendo la lectura oral como una representación, pues sentados frente a nosotros no hay lectores sino espectadores. La imagen, el sonido y la voz confluyen en la escena como potenciadores de la palabra y multiplicadores de significados. El objetivo es crear el clima preciso (sin llegar a la teatralización de la poesía) para que los “expectantes” puedan entrar en el texto con intensidad''.


____________
MIRIAM REYES
(Orense, 29/12/74) Estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela. Se dio a conocer como poeta en la antología Feroces (DVD, 1998). Después de ello publicó dos libros de poesía, Espejo Negro (DVD, 2001) y Bella Durmiente (Finalista del XIX Premio de poesía Hiperión, 2004). Ha participado en numerosas antologías y ha sido traducida al italiano y al portugués. Desde el año 2000 combina el trabajo de la palabra con el de la imagen, llevando la poesía a otros formatos como el vídeo o la película flash. Durante los años 2004-2005 fue becaria de la Residencia de Estudiantes con un proyecto donde conjugaba vídeo, poesía y fotografía.

Algunos de sus trabajos pueden verse en www.oddcity.com/espejo_negro y www.oddcity.com/miriam_reyes.
.
.
.
.
.
.
.
.
Mi padre enfermo de sueños
en el asfalto incandescente de cien mil mediodías caminados
bajo el sol en vertical
perdió sus pies
y apoyado en sus rodillas sigue buscando
el camino de vuelta a casa.
Mi padre sueña,
rendido por el cansancio,
que vuelve a su tierra y planta sus piernas y le crecen pies jóvenes
y la savia de su tierra negra le alivia el dolor de las arrugas
y resucita sus cabellos muertos.
Luego despierta en un piso alquilado a la ciudad de los huracanes de la
[miseria
y blasfema y maldice y no tiene amigos.

Escondido en la noche
papá llora por las certezas que lo defraudaron.
Del otro lado de su piel
mamá llora por mamá
mamá llora por su casa que ya no habita
y por paz y reposo y risa.

Papá y mamá lloran
cada uno a espaldas del otro en la cama
en el más crudo estruendoso hermoso silencio
que modula en frecuencias infrahumanas
sonidos que se articulan como palabras:
si aquí no están mis sueños
cómo puedo dormir aquí.
Y que sólo yo escucho
con la cabeza enterrada en la almohada.

Concebida de la nostalgia
nací con lágrimas en el sexo con tierra en los ojos con sangre en la cabeza.
No soy lo que soñaron
como tampoco lo son sus vidas.
© Miriam Reyes
De Espejo Negro, DVD, 2001

viernes, 5 de octubre de 2007

17 de Octubre 2007. 20:15 h: Mamen Somar



17 de Octubre
20:15 h:

Sala de Ensayos,
Teatro Liceo.
Salamanca.


EN LA PIEL DEL SUEÑO
.
Si en un atardecer de octubre pudiésemos hilvanar en el mismo filamento poesía, música, danza, teatro y el hecho cotidiano de recogerse entre las sábanas; hallaríamos la dermis lechosa del sueño. En la piel del sueño, se recogen numerosos personajes de donde brotan voces, perfiles de una misma sombra. La palabra llega de almohadas cercanas. Mamen Somar revolverá en la pavesa de los sueños hasta encontrar la materia intacta que nos hace levantar cada mañana; que nos hace creer y crecer. Si en un atardecer de octubre hilvanásemos en un mismo filamento, descubriríamos que el vidrio de la bombilla, al igual que la piel del sueño; es lo que nos mantiene encendidos e ilesos.
_______________
MAMEN SOMAR
(Salamanca, 1976) Nacida y criada entre los cursos-taller literarios de La Casa de las Conchas, Letra Hispánica y la Universidad, pasa las tardes de tertulia en Atril. Recientemente ha publicado el libro de poesía: Interior de una Sombra (El Árbol Espiral 2006), colabora en diferentes revistas literarias y es columnista en Tribuna Universitaria. Su afán por declarar la poesía algo de todos y para todos, hace de sus lecturas algo muy personal.


En la piel del sueño

Cuando la tarde desgaja en su bullicio restos a una pausa,
de entre la confusión, un reloj agita la mano del cansancio.
Pies descalzos regresan a las sábanas y una oscuridad de hebras minerales
rompen olas sobre la almohada.
Es entonces que el sueño extiende su cuerpo para abrazar el mío.
Sutileza y calor se mezclan con la tez de lo irreal.
Allí todo es posible.
Donde el tacto es armadura para el deseo,
donde mis dedos urden posibles a la quimera,
donde un espejismo es el marco ideal para esta pasión que al trasluz
resulta insostenible.
Allí.
También el sueño pronuncia su afonía con señales punzantes.
La tristeza que en todo pace, muerde los ojos tras su negro anonimato.
Se descubre entre pesadillas el miedo desnudo, el sudor frío;
un rugido sin dientes.
Donde la otra mitad centellea los sentidos,
donde la nostalgia, la ternura y el dolor se deslizan áureos por la habitación;
allí reside el sueño.
Esta noche yo, arrojaré cenizas al vacío, descubriré el primer aliento.
Esta noche seré carne, silueta imprecisa.
Esta noche me descubriré en su piel; en la piel del sueño.

martes, 5 de junio de 2007

Hasta Octubre...


Sala Marte Poesía regresará tras el calor, con más poesía, más sorpresas y más propuestas para romper moldes. Contaremos con algunas de las voces más interesantes de la joven poesía actual; como Yolanda Castaño o Miriam Reyes, entre otras.
¡Hasta entonces y disfruten del verano!

lunes, 7 de mayo de 2007

21 de Mayo 2007. 20.15 h: Alberto Santamaría

21 de Mayo
20:15 h:

DEBIDO AL MAL TIEMPO EL RECITAL
SE TRASLADA A LA SALA DE ENSAYOS
DEL TEATRO LICEO

A LA LUZ DE TUS PEINADOS

A la luz de tus peinados es una fusión entre la poesía de Alberto Santamaría y la obra del artista Paco Nadie. Entre ambos se conforma una visión abierta del hecho creativo donde las imágenes trazan un mapa del poema, un lazo que hilvana la palabra a su opuesto imaginativo. Un descenso subemocional a la realidad, la realidad más básica que acaba siendo transmutada, destruida para volver de nuevo sobre sus pasos. A la luz de tus peinados el mundo cambia para desaparecer siendo el mismo. O tal vez no.

Con este recital Sala Marte Poesía sale, definitivamente, a la luz y se presenta en los bellos jardines de la Sala de Exposiciónes de Santo Domingo, Calle Arroyo de Santo Domingo s/n. Salamanca.

_______________
ALBERTO SANTAMARIA
(Torrelavega, Cantabria, 1976). Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca. Ha publicado los libros de poesía: El orden del mundo (Renacimiento, 2003), El hombre que salió de la tarta (DVD, 2004) y Notas de verano sobre ficciones del invierno (Visor, 2005). Ha obtenido premios como el Vicente Núñez y el premio Poesía Joven de Radio 3. En 2003 editó la poesía ultraísta de José de Ciria y Escalante bajo el título De mi sortija penden todos los merenderos. En 2005 publicó el ensayo El idilio americano. Ensayos sobre la estética de lo sublime (Universidad de Salamanca). En la actualidad dirige la revista de poesía Nadadora.
.
.
.
.
.
.
INTENTO FALLIDO DE SAINETE

Estos dedos no sabrían por dónde
comenzar la historia. No hay tiempo.
Has de cumplir tu parte del trato.

(¿A quién pedir cuentas entonces
si nada de esto habla de ti? Las leyes no escritas
dicen que no caces nunca un búfalo tú solo. Jamás. Quizá
debas tu miedo a esta brillante disposición de los girasoles
antes del verano. Tu sombra se deposita en ti
como una idea. A veces
sientes envidia del ojo negro
de los peces ya muertos
y de las niñas retrasadas
tímidas y solas. A veces
sorprende este minucioso
enigma de una falda a cuadros. ¿Cuál será la tecla adecuada?
¿Cuál la luz apropiada para entender este mapa o comer una naranja?
Cada uno debe algo a su enemigo como cada espejo debe algo a lo grotesco).

De nuevo nos encontramos
afinando el ojo
para tropezar con algo de qué hablar. Un triángulo
es una visión evidente
de lo que es un pensamiento
entre tanta luz tan nítida.

Por ejemplo,
sus tripas se abrirán como el mar rojo
[…]

(inédito)

_______________
PACO NADIE
(Thionville 1972) Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Exposiciones individuales: 2006. Subemocional. Sala Europa. Badajoz y Las Claras. Plasencia; 4ª persona del Singular. Sala Muralla Romana. Gijón; Aviles; Mieres/ Sísifo. Subliminal Art Projects.. Gijón/ Cuando Sople el Viento. Sala el Brocense. Cáceres/ 2005. H. Sala Astragal. Gijón/ 2004. Cuando Sople El Viento. Museo Barjola. Gijón/ 2004: Lacarne. Espacio Líquido. Gijón (...) Colectivas: 2006. Arenas Movedizas. Gijón/ Esperanza. Santander/ 2005. Entre la Utopía y lo imposible. BC05. Gijón /2003. Go! Liquidación Total. Madrid/ Frágiles. Espacio Líquido.(...) poeta ocasional y activista subemocional.

miércoles, 14 de marzo de 2007

2 de Abril 2007. 20.15 h: Fernando Diaz San Miguel; Jesús A.M.

2 de Abril
20:15 h:


Sala de Ensayos,
Teatro Liceo.
Salamanca



¿QUÉ PINTA LA POESÍA AQUÍ?

Partiendo de la fusión, el poeta salmantino Fernando Díaz San Miguel y el artista Jesús Ángel Martín Sánchez proponen aunar poesía y plástica. Entendiendo la poesía como una obra en continua evolución, sin final posible, el poeta y el artista harán un esfuerzo por vencer la fugacidad del verso robándole sus matices más esenciales para imprimirlos sobre el lienzo. ¿Qué pinta lo poesía aquí? Intentará responder, a través de la música, la plástica y la improvisación, precisamente a esta pregunta fundamental: ¿Qué papel juega, si es que juega alguno, la poesía en nuestra vida?


Para esta ocasión, además, Sala Marte Poesía cuenta con la intervención del dj emilio papel.
________________
FERNANDO DÍAZ SAN MIGUEL
(Salamanca, 1974) Su obra poética, reunida bajo el título El Zumo de los Días, comprende hasta el momento los libros publicados: Poemas Menores (Salamanca, 1996), Cartas en la Manga, libro de poemas con forma de baraja española ilustrado por cuatro autores (Salamanca, 1998; segunda edición, 1999), Poemas Mayores (Salamanca, 1999), Poemas Imperfectos, finalista del Premio Fray Luis de León de Poesía de la Junta de Castilla y León, (Valladolid, 2001), Poemas Finales (Salamanca, 2003). En 2005 publicó en forma de almanaque Meiosis, que forma parte del Libro del Hambre.En 2007 se publica Agosto, que cierra el ciclo de los 'Poemas'.Ha participado en antologías como Las palabras de paso (Poesía en Salamanca 1974-2001) (2001) o Paisajes de infierno, (2002), Los lugares del verbo (2005) y ha publicado poemas y relatos en diversas revistas. Es coordinador de la Tertulia Atril, director de la Colección Gárgola de Poesía y la Revista Literaria Atril.Es, además, uno de esos autores maniáticos y pesadísimos que nunca dejan de corregir y rara vez quedan del todo satisfechos, al más puro estilo juanramoniano. Para más información su página web http://www.diazsanmiguel.com





VIVIR PARA NO VIVIR


No conviene pensar demasiado en las cosas,
no hay nada más que esto, ya vendrá la preocupación
por lo otro para el que crea en lo otro.
Entonces si va a ser tiempo de ocuparse de aquello.
Mi preocupación principal ahora
es encontrar la manera de no morir nunca, de engañar
a la muerte con algún truco o escapar por el agujero de una estrella.
Qué egoísta.
Una vez lo resuelva tendré tiempo de pensar en:
el calentamiento global, los niños de Somalia, las guerras aquí cerca y lo que viene.

_______________
JESÚS ÁNGEL MARTÍN SÁNCHEZ
(Ávila, 1975) Criado y educado en Piedrahíta, Ávila 1992-94-Cursa Bachillerato Artístico en la escuela de Artes Plásticas y diseño de Ávila 1994-Realiza un curso de dibujo en la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy de Salamanca 2003-Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, realiza algunas exposiciones colectivas. es mención de honor en el 2º premio San Marcos de la Facultad de BB.AA. de Salamanca en la especialidad de pintura. Actualmente vive y trabaja en Salamanca e imparte un curso de dibujo y pintura en Piedrahíta.


________________
esbozos del dj emilio papel
emilio papel se disfraza y trabaja de Dj en múltiples locales de Salamanca:entre otros en el Callejón, Antaño, Potemkin, Moderno, Belle Epoque, Garamond bar & disco, Cvm Laude y Capitolium.emilio papel entrega su alma a cambio de la palabra; esa palabra nueva que descifre el sentido mismo de la existencia humana ¡qué contrasentido!He aquí los títulos de su inédita obra poética: Lo Logodiálogo de Myriam Argo, Acorazados, Sed Pasajera Mañana de Mí, Materializaciones y Paisajes, (emilio papel) Divisionario, Son del Pánico, Multiestrellla Hipermoderna, La Picadora de Versos (de emilio papel) y Casi Amor (letras y poemas de cuerpo).Es autor también del perseguido mAnifiEstO pSicogEOgRáfiCo.emilio papel miente y engaña. Nunca recurre a la impostura pero sí a la representación multidisciplinar.emilio papel se humaniza, se licencia en Bellas Artes y se dedica a la docencia, y es en este ámbito, llevando a las aulas la creación a través de la transformación o reinterpretación de objetos cotidianos donde plasma una serie de valores más que positivos, haciendo protagonistas de las obras a las mismas alumnas y alumnos. Además emilio papel, organiza y participa en los diversos Festivales Internacionales de Apartamento llevados a cabo en PZLF STUDIO, donde se dan cita instalaciones, lecturas, manifiestos, música, proyecciones, performances y todo tipo de sorpresas….

miércoles, 14 de febrero de 2007

5 de Marzo 2007. 20.15 h: Gonzalo Escarpa



5 de Marzo

20:15 h:

Sala de Ensayos,
Teatro Liceo.
Salamanca.

RECITAL DIGITAL 3.0

Partiendo de las premisas básicas de la poesía visual, la polipoesía y la poesía escénica, Gonzalo Escarpa (http://www.escarpa.net/) elabora un soporte audiovisual para sus propios poemas que revisa los planteamientos del recital poético tradicional siguiendo las teorías de Valéry, que considera el poema como una maquinaria capaz de reproducir el estado poético en el lector. El espacio sonoro representa un collage atmosférico a partir de distintas fuentes de música electrónica. A partir de esta re-conversión los poemas se convierten en realizaciones sonoras que alcanzan su significado pleno en directo, siguiendo así el manifiesto de la polipoesía de Enzo Minarelli:
1. Solamente el desarrollo de las nuevas tecnologías marcará el progreso de la poesía sonora: los medios electrónicos y el ordenador son y serán los verdaderos protagonistas.
2. El objeto lengua debe ser indagado en sus mínimos y máximos segmentos: la palabra, elemento básico de la experimentación sonora, asume las connotaciones de multipalabra, penetrada en su interior y recompuesta en su exterior. La palabra debe poder liberar su polivalente sonoridad.
3. La elaboración del sonido no admite límites, debe ser empujada hacia el umbral del ruidismo puro, un ruidismo significante: la ambigüedad sonora, sea lingüística como oral, adquiere sentido si explota al máximo el aparato instrumental de la boca.
4. La recuperación de la sensibilidad del tiempo (el minuto, el segundo) debe ir más allá de los cánones de la armonía o de la desarmonía, porque sólo el montaje es el parámetro justo de la síntesis y el equilibrio.
5. La lengua es ritmo y los valores tonales son los verdaderos vectores del significado: primero el acto racional y después el emotivo.
6. La Polipoesía es concebida y realizada para el espectáculo en vivo; tiene como “prima donna” a la poesía sonora, que será el punto de partida interrelacionador entre la musicalidad (acompañamiento o línea rítmica), la mímica, el gesto, la danza (interpretación, ampliación, integración del tema sonoro), la imagen (televisiva o por diapositiva, como asociación, explotación, redundancia o alternativa), la luz, el espacio, los vestidos y los objetos.

El resultado es un espectáculo que trata de convertir al espectador en un elemento imprescindible, puesto que la poesía pasa a ser lo que sucede entre el emisor y el receptor, mediante distintos métodos de interactividad que realzan el contenido perlocutivo de los textos. El recital se concibe como un todo, fusionando los distintos lenguajes poético, sonoro y plástico para tratar de pintar la palabra empleando las nuevas tecnologías y dotándolas de validez artística.








He leído tantos hermosos poemas de amor
Lope de Vega, Cristina Peri Rossi, Garcilaso
tantos hermosos poemas
Ibn ´Arabi, Basho, Leopoldo María Panero, Ángel González
tantos poetas volcados,
entregados íntegramente a la expresión de lo inaudito
Jaime Sabines, Gil de Biedma, Pessoa, Luis Cernuda
tantos hermosos poemas, tanta vida vívida, vivida
son ellos los que dicen amor
cada vez que yo digo cenicero.



________________

GONZALO ESCARPA

Madrid, 1977. Licenciado en Filología Hispánica. Dirige la revista digital de creación fósforo (www.revistafosforo.com), forma parte del consejo editorial de la revista literaria Nayagua y trabaja como coordinador en el Centro de Poesía José Hierro (Getafe, Madrid) y en el Centro de Difusión Poética (Madrid).

Cuenta con premios literarios como el Bibliotecas Públicas de Madrid de Cuento, el Isabel de España de Poesía, el III Diálogo Poético Nacional o el primer accésit del Certamen de Jóvenes Creadores de la Comunidad de Madrid, y es finalista del XXVIII Premio de Poesía Villa de Martorell y del Premio Villa de Leganés de Poesía 1998. Colabora con distintas revistas de creación nacionales e internacionales (El Ciervo, Los noveles, Müsu, Luces y sombras, Ojos rojos, Terra incognita, Ariadna-RC...) y ha ofrecido recitales y talleres de creación poética en universidades como la Complutense de Madrid, la de Castilla la Mancha, la Carlos III, la Internacional de Andalucía o la Univ. Popular José Hierro, y en espacios como la Fundación Rafael Alberti, el Mercado de la Poesía de París, La Casa Encendida, el Festival Poético de Sant Sadurni d´Anoia (BCN), la Residencia Universitaria San Juan Evangelista, el Piccolo Teatro de Milán, el Encuentro de Poesía Digital de Pekín o el VI Encuentro de Poesía y Narrativa Actuales en España.

Su obra aparece recogida en los libros Inéditos (ed. Ignacio Elguero, Huerga & Fierro, 2002), Después de todo (Cuadernos de Sandua, 2003), Siempre con el mar (Alfaguara, 2003), Como un sello (Libros del Claustro Alto, 2003), Antolojaja. Humor en la poesía española (La Flauta Mágica, 2003), 33 de Radio 3 (Radio 3/Calamar, 2004), Alfileres (4 Estaciones, 2004), Salida de emergencia (Nosomoscómodos, 2004) y Vento/Viento (Celya, 2004). Acaba de publicar Fatiga de materiales (Trashumantes, 2006).
Ha coordinado la antología Todo es poesía menos la poesía: 22 poetas desde Madrid (Eneida, 2004).